Reflexiones sobre chat 27/03/2012
En el chat de ayer, volvimos a hablar sobre temas interesantes en los que se aprecia de nuevo como la narrativa y el discurso son una forma de ejercer el poder y de controlar nuestras mentes.
En el chat de ayer, volvimos a hablar sobre temas interesantes en los que se aprecia de nuevo como la narrativa y el discurso son una forma de ejercer el poder y de controlar nuestras mentes.
Quien
tiene la capacidad de contar "buenos" cuentos y trasmitirlos así al
pueblo, éstos permanecen en el tiempo y en las personas (ejemplo de
Thatcher), es una de las visiones que se puede desprender del pequeño
video que la profesora Ana nos invitó a ver: El Arte de contar historias, por Howard Gardner. "Contar cuentos es una de las herramientas más importantes que un líder debe poseer".
Hablando sobre el artículo del hipertexto, el compañero Jesús proporcionó un enlace muy interesante en este sentido: Del texto al hipertexto,
de dónde he tomado prestado el cuadro en el que se recogen de manera
concisa y sencilla las diferencias entre texto e hipertexto.
TEXTO | HIPERTEXTO | |
Estructura de la información | Secuencial | No secuencial o multisecuencial |
Soporte | Papel | Electrónico/Digital |
Dispositivo de lectura | Libro | Pantalla |
Forma de acceso | Lectura | Navegación |
Índice/sumario del contenido | Tabla de contenidos | Mapa de navegación |
Morfología del contenido | Texto e imágenes estáticas | Texto, imágenes estáticas y dinámicas, audio, vídeo y procedimientos interactivos |
Portabilidad | Fácil de portar y usar | Es necesario disponer de un ordenador o un dispositivo especial de lectura |
Uso | Puede leerse en cualquier sitio | Para leer se precisa una estación multimedia |
De
igual manera, señala que pese a que el aspecto tecnológico ha sido el
impulsor de este tipo de organización, ya existían en al antigüedad una
serie de elementos que perseguían una lectura no secuencial, y algunos
de estos elementos pueden ser: notas a pie de página, notas manuscritas o referencias bibliográficas,
entre otros. El paso del texto al hipertexto, se concibe desde dos
prespectivas diferentes pero ligadas y condicionadas entre sí:
perspectiva tecnológica y conceptual.
Al igual que es necesaria una actitud crítica y reflexiva ante
los grandes relatos/ cuentos que nos ofrecen los medios de
comuncicación, esta capacidad se hace también necesaria a la hora de
enfrentarnos a los relatos digitales, proponiendo una serie de criterios básicos:
- Breve argumento
- Tipo de navegación
- Interface (¿Es intuitivo? ¿Facilita la inmersión? ¿Qué nivel de alfabetización digital requiere)
- Nivel de interactvidad
- Convergencdia de medios, integración de lenguajes (primacía del lenguaje escrito; integración de elementos visuales, sonoros, hipertextuales en la estructura del relato...)
- Modelo de comunicación (transmisivo-unidireccional, basado en los efectos, emirec...)
- Teoría del aprendizaje subyacente (conductismo, cognitivismo, constructivismo)
- Tipo de estructura (cerrada, semicerrada, abierta, lineal...)
- Unido al punto interior (posibilidad de construcción del conocimiento)
- Cualquier otro elemento que consideremos oportuno.
Con estos elementos tendremos que ir creando una especie de relato del relato que analizemos.
Además en el programa Scoop.it tendremos tres plataformas en las que ir colgando:
- Relatos digitales
- Recursos para la creación de relatos
- Entradas de nuestros blogs
Reflexiones sobre chat 13/03/2012
Las ideas tratadas en el chat de ayer me fascinaron. Nunca antes me llegué a plantear el poder de la narrativa
como medio de comuncación, quizá empecé a conocer sobre este tema
cuando leí el libro Comunicación y Poder de Castells, pero una vez más,
queda reflejado, que quien tiene el poder intenta convencernos a través
del discurso, de la narrativa.
Hablamos sobre los tres grandes momentos de los relatos lineales
y como a través del paso del tiempo, estos relatos y sus consecuencias
se han consolidado en nuestras vidas (telediario, libro de texto,
partido de fútbol...) haciendo de nosotros personas sin creatividad, a
mi entender sin motivación tampoco (somos marionetas), y sustentado
además, hoy en día, gran parte de nuestros actos y quiza nuestra manera
de enseñar. Estos relatos no nos dejan opción alguna para elegir el
itinerario, personajes o finales en función de nuestros intereses, sino,
que "este cuento es así y así acaba", no hay más posibilidad, coartando
la libertad personal y limitando la creatividad como ya he comentado.
Siempre nos transmiten una única manera de ver la realidad (la que ellos
quieren), y todos sabemos que nuestro mundo no es así. En este sentido,
qué gran valor tiene "El peligro de una sola historia". Todos
tendemos a creer y a formar nuestra opinión desde un sólo punto de vista
y Chimamanda nos hace recapacitar en que esto es un grave error porque
siempre hay más de una versión que contar sobre una misma historia. En
este sentido, hago referencia a la presentación de Aparici, donde señala
que las narrativas han servido desde siempre como elemento de control
social, poder y organización.
Pese a ello, nombramos relatos como "Rayuela"
de Cortázar o los Cuentos de Borges o películas como "Crash" o "Amores
perros" que se consideran narrativa no lineal ya que nos acercan a otra
manera de ver el mundo. Los relatos digitales nos ofrecen la
complejidad del mundo, y por tanto un nuevo modelo de comunicación,
estableciendose una relación feed- feed, como afirma Roberto en la
Revista Educar.
Y mi pregunta es entonces:
¿Cómo conseguiremos desbancar, en la enseñanza, al relato lineal?
Creo que el cambio es ante todo un cambio de actitud y debe comenzar pues, por uno mismo, y que mejor manera de hacerlo que desde este mismo momento...
Navegando por internet buscando algo más de información, he encontrado un artículo que define, a mi entender, bastante acertadamente, el cine desde la perspectiva no lineal y va resumiendo en pocas palabras (acompañadas del trailer) algunas películas como Memento o Mulholland drive, ejemplos de este cine.
"...es una manera de resaltar que la realidad no es unívoca sino múltiple, según los puntos de vista, las miradas. Y esta forma de narrar pretende resaltar esa pluralidad frente al concepto de Realidad única y objetiva"."Parte fundamental del relato es por tanto la participación activa del espectador".
Os adjunto el enlace por si es de vuestro interés.
Cine, narrativa no lineal e hipertextual
Y mi pregunta es entonces:
¿Cómo conseguiremos desbancar, en la enseñanza, al relato lineal?
Creo que el cambio es ante todo un cambio de actitud y debe comenzar pues, por uno mismo, y que mejor manera de hacerlo que desde este mismo momento...
Navegando por internet buscando algo más de información, he encontrado un artículo que define, a mi entender, bastante acertadamente, el cine desde la perspectiva no lineal y va resumiendo en pocas palabras (acompañadas del trailer) algunas películas como Memento o Mulholland drive, ejemplos de este cine.
"...es una manera de resaltar que la realidad no es unívoca sino múltiple, según los puntos de vista, las miradas. Y esta forma de narrar pretende resaltar esa pluralidad frente al concepto de Realidad única y objetiva"."Parte fundamental del relato es por tanto la participación activa del espectador".
Os adjunto el enlace por si es de vuestro interés.
Cine, narrativa no lineal e hipertextual
No hay comentarios:
Publicar un comentario