Aquí quiero reflejar mis reflexiones, lecturas y experiencias en relación con el material que voy buscando y encontrando de Narrativa Digital.
El Relato Digital (Carmen Gregori-Signes)
Elementos de los relatos digitales según Paul & Fiebrich (2005) citado en Carmen Gregori-Signes:
1. Los medios
- Configuración (un sólo medio, varios y multimedia)
- Tipo de medio (gráficos, textos, fotos...)
- Transmisión: sincrónica, asincrónica.
- Tiempo y espacio (tiempo-real vs. Editado)
- Del contenido (estática o animación)
- Del usuario (activo, pasivo o mixto)
3. Relación lector y contenido
- Abierta o cerrada: contribución por parte del lector
- Calcular/ evaluar contribución del lector
- Cambios temporales, permanentes, accesibles o no
4. Contexto
Ilimitado que se expande a través de los enlaces a información adicional o relevante
5. Comunicación
Unidireccional vs. bidireccional
Cuento "El jardín de los senderos que se bifurcan"
![]() |
http://www.lacajarota.com/12-laberintos-extraordinarios-mundo |
Un
laberinto parecido imaginaba Yu Tsun cuando pensaba en la novela que
su antepasado Ts'ui Pên había dedicado a escribir durante trece años.
Pero nunca pudo imaginar lo que significaría el laberinto en el que se
perdieran todos los hombres, hasta que huyendo de su enemigo Richard
Madden, encuentra a Stephen Albert, sabio sinólogo que se había dedicado
por completo a descifrar la novela que su antepasado había dejado.
Yu
Tsun, espía chino, estaba destinado a averiguar para las fuerzas
alemanas, donde se encontraba la artillería enemiga. Su compañero Viktor
Runeberg, ya había sido asesinado por Madden y en su habitación,
pensando en el insoportable dolor que le producía morir, ideó un plan de
huída. Cogío el tren hasta la aldea de Ashgove y allí fue en busca de
Albert, sintiendo los pasos de Madden, que le perseguían.
Albert
le confesó que los senderos que se bifurcan, son en el tiempo, no en el
espacio, ya que Ts'ui Pên en su obra optaba por todas las posibilidades
a las que se enfrentaba, concibiendo así el tiempo no de una manera
lineal, sino con regresiones al pasado, saltos al futuro y
acontecimientos en el presente. Todos los desenlaces son posibles y cada
uno de ellos es el punto de partida de otros "senderos", que a su vez
pueden converger en algún momento de la historia.
El
sentido de la obra responde a la preocupación que Ts'ui Pên demostró por
el tiempo aunque esta palabra no aparezca como tal en su obra. La
explicación es que él concebía el tiempo como series infinitas, redes
crecientes y decrecientes de tiempos que divergen, convergen y son
paralelos.Tiempos que se bifurcan, se aproximan, se cortan o se ignoran.
Todas las posibilidades son posibles.Todos los tiempos existen.
Cuando
Yu Tsun apreció la presencia de Madden en el jardín, pidió a Albert que
le dejara de nuevo el manuscrito y aprovechó la ocasión para
dispararle. De esta manera, había cumplido con su misión. Minutos
después fue arrestado y condenado a la horca.
Tal y
como muestra Borges en esta obra, el tiempo no es lineal, es mucho más
complejo. Avanza, retrocede, converge con otros tiempos, se para..y es
esta idea la que debe enseñarse en las escuelas: que siempre hay
múltiples posibilidades y senderos en una misma realidad y que nada
ocurre con un sólo inicio, desarrollo y desenlace.
Conferencia Juan Freire
He decidio hacer aquí un breve
resumen de la conferencia de Freire, colgada en el foro por el compañero
Miguel Ezequiel, por su relación con los temas tratados en el chat del
13/03.
Narrativa y poder.
Se exponen una serie de proyectos que
se están llevando a cabo
en distintas partes del mundo gracias a las tecnologías y a internet
que tienen por finalidad la de poner en común, debatir internamente
intereses y necesidades de poblaciones, marginales o no o discriminadas
socialmente para después negociar con los que ejercen el poder sobre
posibles soluciones. Sus intenciones son las de hacerse oír.
Los proyectos a los que hace referencia son, por ejemplo:
-
Voces móviles: de inmigrantes latinos en América, ilegales en la
mayoría de los casos.Los debates producidos, han generado una comunidad.
-Antonio
Abad: prostitutas de Madrid, discapacitados de Basrcelona o Ginebra,
motoboys... A través del móvil generan sus narrativas. Pretenden
concienciar sobre sus problemas y generar posibles decisiones.
- Platonic, banco común de conocimientos. Unas personas demandan aprender cosas y otras personas cubren esas necesidades.
-
Escuela arquitectónica de Granada, a través de una citiwiki,
desarrollan procesos de intervención rápida normalmente dirigidos a
barrios marginales con problemas, que los han expuesto para hacerse oír y
para proponer posibles estrategias de solución, co componenetes
arquitectónicos y urbanísticos en la mayoría de los casos.
-
Narrativas digitales en ecosistemas costeros. Prenteden poner en común
los problemas e intereses de un pueblo costero pesquero de Galicia, para después negociar las posibles soluciones.
Todos
estos proyectos tienen por finalidad, como ya he comentado, la de
hacerse oír, la de no permanecer en el anonimato, sin que nadie conozca
sus problemas. Son realidades que a nadie le interesa escuchar, y menos a
los que ejercen el poder porque no saben cómo manejarlas, no interesa
que salgan en los medios de comunicación, son ocultas. A través de estos
proyectos se pretende que estos problemas pasen a formar parte de las
agendas de los políticos. Esto también está relacionado con el tema del peligro de la historia única,
ya que de un territorio conocemos siempre la visión desde un punto de
vista, de los medios de comunciación masivos normalmente, que suele ser el que a
ellos les interesa transmitirnos.
Estos espacios de intercambio informales, se les denomina zonas de intercambio,
donde se debaten, se discuten, se comparten puntos de vista e intereses
de necesidades colectivas de un mismo territorio para llegar a acuerdos
internos con el objetivo de poder negociar las soluciones
posteriormente con quien ejerza el poder.
Estos proyectos tienen en común una serie de características:
- Son colectivos y colaborativos.
- Constituyen narrativas digitales a través de internet y narrativas audiovisuales porque utilizan sobre todo la imagen.
- Filosofía de código abierto, herramientas de utilización baratas, información abierta a todo el mundo. Do it yourself.
- Trasmediáticos, utilizan múltiples lugares de comunicación además de internet: plaza del pueblo, bares o cafeterías.
El cuento del lobo, la historia que nunca contó la abuelita
Ejemplo
perfecto de cómo una historia, La Caperucita roja, que todos
conocemos, puede ser leída y escuchada desde otro punto de vista, dándole un final
completamente diferente.
EL CUENTO DEL
LOBO
E
|
l bosque era mi hogar. Yo vivía allí y
me gustaba mucho. Siempre trataba de mantenerlo ordenado y limpio. Un día
soleado, mientras estaba recogiendo las basuras dejadas por unos
excursionistas, sentí pasos. Me escondí detrás de un árbol y vi venir una niña
vestida en forma muy divertida: toda de rojo y su cabeza cubierta, como si no
quisiera que la vieran. Andaba feliz y comenzó a cortar las flores de nuestro
bosque, sin pedir permiso a nadie, quizás ni se le ocurrió que estas flores no
le pertenecían. Naturalmente, me puse a investigar. Le pregunté quién era, de
dónde venía, a dónde iba, a lo que ella me contestó, cantando y bailando, que
iba a casa de su abuelita con una canasta para el almuerzo. Me pareció una
persona honesta, pero estaba en mi bosque, cortando flores. De repente, sin
ningún remordimiento, mató a un zancudo que volaba libremente, pues también el
bosque era para él. Así que decidí darle una lección y enseñarle lo serio que
es meterse en el bosque sin anunciarse antes y comenzar a maltratar a sus
habitantes.
La dejé seguir
su camino y corrí a la casa de la abuelita. Cuando llegué me abrió la puerta
una simpática viejecita, le expliqué la situación y ella estuvo de acuerdo con
que su nieta merecía una lección. La abuelita aceptó permanecer fuera de la
vista hasta que yo la llamara y se escondió debajo de la cama.
Cuando llegó la
niña la invité a entrar al dormitorio donde estaba yo acostado, vestido con la
ropa de la abuelita. La niña llegó, sonrojada, y me dijo algo desagradable
acerca de mis grandes orejas. He sido insultado antes, así que traté de ser
amable y le dije que mis grandes orejas eran para oírla mejor. Ahora bien, me
agradaba la niña y traté de prestarle atención, pero ella hizo otra observación
insultante acerca de mis ojos saltones. Ustedes comprenderán que empecé a
sentirme enojado. La niña tenía bonita apariencia, pero empezaba a serme
antipática.
Sin embargo,
pensé que debía poner la otra mejilla y le dije que mis ojos me ayudaban a
verla mejor. Pero su siguiente insulto sí me encolerizó. Siempre he tenido
problemas con mis grandes y feos dientes y esa niña hizo un comentario
realmente grosero. Sé que debí haberme controlado, pero salté de la cama y le
gruñí, enseñándole toda mi dentadura y diciéndole que eran así de grandes para
comerla mejor. Ahora, piensen ustedes: ningún lobo puede comerse a una niña.
Todo el mundo lo sabe. Pero esa niña empezó a correr por toda la habitación
gritando y yo corría detrás de ella tratando de calmarla. Como tenía puesta la
ropa de la abuelita y me molestaba para correr, me la quité, pero fue mucho
peor. La niña gritó aún más. De repente, la puerta se abrió y apareció un
leñador con un hacha enorme y afilada. Yo lo miré y comprendí que corría
peligro, así que salté por la ventana y escapé.
Me gustaría
decirles que éste es el final de la historia, pero desgraciadamente no es así.
La abuelita jamás contó mi parte de la historia y no pasó mucho tiempo sin que
se corriera la voz que yo era un lobo malo y peligroso. Todo el mundo comenzó a
evitarme. No sé qué le pasaría a esa niña antipática y vestida en forma tan
rara, pero sí les puedo decir que yo nunca pude contar mi historia. Ahora
ustedes ya lo saben.
Tomado de
materiales educativos del Instituto Interamericano de Derechos Humanos
No hay comentarios:
Publicar un comentario